Artículo de opinión: Metacognición de La Secuencia Didáctica, Desempeño Final
La emergencia sanitaria y epidemiológica que este año estamos pasando como consecuencias del COVID 19 me llevó a adaptarme a las nuevas metodologías de trabajo en la virtualidad. En el marco de la suspensión de las clases presenciales, comencé un camino de descubrimiento y reconocimiento de los diferentes componentes de la secuencia didáctica. En este periodo de tiempo, aprendimos que esta es un conjunto de actividades del aprendizaje, organizadas en un orden específico y que toma en cuenta el progreso de los estudiantes. Díaz Barriga (1997) sociólogo y especialista en didáctica, afirma que la secuencia didáctica es un dispositivo privilegiado de secuenciación de contenidos y en ella podemos encontrar tres momentos importantes inicio, (fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante.) desarrollo (en el que se pretende un fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula a partir del desarrollo de trabajo grupal.) y Cierre (verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la evaluación final.) con el propósito de generar una variedad de experiencias de aprendizaje que posibiliten a los estudiantes atravesar instancias con diferentes niveles de complejidad el docente traza el recorrido pedagógico que transitan sus estudiantes para construir conocimientos. Planificar una clase en la cual el niño se sienta en confianza en sí mismo, encontrar la motivación desde la emoción, jugar para perder el miedo al fracaso mientras se disfruta, promueve un clima de participación entre docente y alumnado para de esta manera favorecer el aprendizaje significativo.
Para diseñar mi secuencia didáctica, tuve que investigar acerca de las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas con el fin de seleccionarlas e integrarlas interdisciplinariamente, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Primario de la Provincia de Misiones poniendo en consideración los contenidos como ejecutar los números naturales y las fracciones sencillas para describir las cantidades adecuadas de alimento. Luego, realice una infografía, la cual es una representación grafica explicativa que combina texto, ilustración y diseño y su propósito es resumir información de cierta complejidad e importancia de una manera rápida y directa. Esta tiene la función de introducir al lector a esta unidad de planeamiento, exponiendo los propósitos de enseñanza, las capacidades y los saberes a enseñar la misma. Al concluir el trabajo, los docentes me realizaron una retroalimentación formativa a partir del protocolo S.E.R. Este pretende recuperar las fortalezas de una experiencia, agregar nuevas y suspender aquellas debilidades que no favorecen el aprendizaje.
Gracias a los lineamientos que me dieron a partir del protocolo S.E.R., reflexioné y modifiqué la secuencia didáctica, poniendo en consideración las sugerencias dadas. En esta etapa, expliqué en profundidad el desarrollo de la clase, acudí a los diferentes materiales brindados por el grupo de docentes del Profesorado de Nivel Primario Santa María el cual me encuentro cursando el segundo año, teniendo en cuenta que los contenidos sean acordes a los momentos y duración de las mismas, la edad evolutiva, recursos didácticos, instrumentos y criterios de evaluación empleados.
Posteriormente, los profesores ponen en valoración la infografía aplicando nuevamente el protocolo S.E.R. y dan nuevas recomendaciones para mejorar mi producción. A partir de lo aprendido de las retroalimentaciones de la evaluación formativa realizadas por los profesores, la resignifique de forma que esta cumple con los requerimientos brindados por el grupo de docentes y teniendo presente el propósito que busca la secuencia didáctica.
El plan de clase emplea a las Ciencias Naturales y la Matemática como áreas interdisciplinarias. Esto tiene la función de hacer más sencillo asimilar los conceptos de fracciones simples y alimentación saludable. Esto también tiene la ventaja de que se puede enseñar sobre la elección de una nutrición balanceada.
Sin dudas, he aprendido que la manera adecuada de construir una secuencia didáctica es guiarse a partir de la estructura de la escuela nueva, la cual se esmera en la confianza y la autenticidad. Según Adolphe Ferriere, uno de los mayores precursores de la escuela nueva, “El ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva”. Además, asimilé que se debe tener en cuenta el tiempo que se emplea estudiando o aplicando mi formación docente, ya que de esa manera se aumenta la productividad en nuestro desempeño como estudiantes.
Si observamos el progreso de las actividades dentro de la secuencia didáctica, podemos darnos cuenta que el docente no reprime ni regaña a los estudiantes por sus errores. El lector puede preguntarse la razón de esto. La profesora de psicología en la Universidad de Stanford, Carol Dweck, una de las principales investigadoras y referentes internacionales en educación por sus ideas pioneras sobre mentalidad, motivación y desarrollo, afirma que esta tendencia a considerar las habilidades como fijas o modificables tiene un profundo impacto en muchas áreas de la vida de una persona, especialmente en la motivación de los niños y profesores. Sus investigaciones concluyen que los padres, maestros y educadores pueden ayudar a fomentar la mentalidad de crecimiento. Por el contrario, si como padres o educadores, nos centramos en elogiar el proceso más que el resultado, los niños se enfrentarán mejor ante los desafíos en lugar de darse por vencidos cuando las cosas se complican.
En síntesis, la secuencia didáctica anteriormente mencionada abarca diferentes componentes que en su conjunto favorecen el desarrollo integral de los niños, mejorando aspectos como la socialización, la capacidad de superarse en diferentes contextos, la resolución de conflictos, entre otras habilidades sociales que son fundamentales a la hora de generar en ellos la capacidad de ser resilientes. Esto es importante porque, además de aprender los contenidos de la currícula escolar, incorpora elementos esenciales para su desenvolvimiento en la sociedad.
Bibliografía:
● Anijovich, Rebeca (2018): Evaluación. recuperado de
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=guIAN3J8piY&feature=emb_logo
● Gadotti, Moacir, Historia de las ideas pedagógicas (1993) Siglo Veintiuno Editores. (pág. 147)
Anijovich, Rebeca, Mora Silvia (2009 ) Aique Grupo Editor
Barriga, Diaz Angel: Didáctica y curriculum: convergencias en los programas de estudio (1997) Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Comentarios
Publicar un comentario